La
VI Cumbre Prensa y Turismo, celebrada del 23 al 25 de octubre en Santiago,
constituyó un éxito organizativo y sirvió de plataforma para la consolidación
de la Ciudad Corazón como destino
turístico en los próximos cinco años, cuyo despegue inició hace un lustro con
la Segunda Cumbre celebrada en dicha ciudad.
Luis
José Chávez, presidente de Adompretur, en su discurso de apertura resaltó que la Cumbre Prensa y Turismo, cuya sexta edición se ha
iniciado este fin de semana en la ciudad de Santiago, ha contribuido junto al
Premio de Prensa Turística Epifanio
Lantigua, no solo a mejorar la atención de los medios y la valoración pública
sobre el sector, sino también a fortalecer los vínculos entre los actores de la
industria, la prensa y la sociedad dominicana.
Destacó
que, contrario a lo que se
pensaba anteriormente, sobre que la industria era un negocio que solo beneficiaba a inversionistas y empresarios del
sector, “nuestra organización está plenamente convencida de que el turismo no
solo es un tema nación, sino también la gran empresa de todos los dominicanos”.
Chávez,
aseguró que al margen de cualquier diferencia entre los periodistas y la
industria turística, “todos coincidimos o debemos coincidir en la defensa y
fortalecimiento de este sector clave de la economía nacional”.
Afirmó
que por esa razón, los periodistas miembros de ADOMPRETUR están alineados con
la meta de los 10 millones de turistas, trazada por el presidente Danilo
Medina.
El
comunicador dijo que debido a esa visión, ADOMPRETUR ha propiciado acuerdos y
compromisos sociales e
institucionales que han tenido un impacto positivo en el sector, como los
emanados de las cinco Cumbres Prensa y Turismo que se han llevado a cabo en
Puerto Plata, Santiago, Santo Domingo y Punta
Cana.
“No olvidemos que la segunda Cumbre Prensa y Turismo,
celebrada hace cinco años en esta ciudad, constituyó la plataforma de lanzamiento de Santiago como destino turístico
y dio origen al Clúster turístico más representativo del país”, indicó el
presidente de Adompretur.
Finalmente,
el presidente de ADOMPRETUR explicó que en “esta Sexta Cumbre vamos a evaluar
las metas trazadas, a medir los avances logrados, y a discutir con espíritu
constructivo los problemas, retos y oportunidades que presenta el desarrollo
turístico de Santiago a partir de esta nueva etapa”.
Asimismo, Ramón
Paulino, presidente del Clúster Santiago Destino Turístico, luego de explicar los pasos
dados a partir de la Cumbre de 2013, destacó que “nuestra
misión es promover los atractivos de Santiago, facilitando el fortalecimiento
de éstos con
competitividad y sostenibilidad de la mano de los valores: pro actividad progresista, desarrollo sostenible y pro actividad incluyente”.
competitividad y sostenibilidad de la mano de los valores: pro actividad progresista, desarrollo sostenible y pro actividad incluyente”.
Explicó que para el plan de
trabajo, Julio Corral hizo la línea de base, en tanto la estrategia de
desarrollo turístico la trabajó Pilar Constanzo. Se han formado 25 guías
turísticos certificados por el Ministerio de Turismo y el diseño de las rutas turísticas: Ruta
Histórico Cultural para la ciudad de Santiago; Ruta ecológica de las Manaclas y
Ruta de Tamboril y los tabacos
“También se promueven visitas a los museos. Los cruceristas que llegan
de Puerto Plata vendrán a estas rutas y de hecho ya han venido, con todo y las
calles dañadas y el problema de la basura, los cuales estamos en vías de resolver”.
Por su parte, el Arquiecto Julio Corral, responsable
de la Línea de base
para el crecimiento del Destino Santiago, expresó que “lo que buscamos es que
sea un atractivo competitivo como destino de
ciudad. Este estudio nos hizo ver cuáles cosas había que fortalecer en Santiago, para que se convierta en un verdadero destino turístico de ciudad”.
ciudad. Este estudio nos hizo ver cuáles cosas había que fortalecer en Santiago, para que se convierta en un verdadero destino turístico de ciudad”.
Corral presentó los principales hallazgos sobre Santiago como
Destino Turístico, cuya idea era ver lo que tenía Santiago como destino y
facilitar ese proceso.
Un primer hallazgo es que en base a investigaciones, fueron
encontrados 37 atractivos en la provincia, los que han sido integrados en una
planilla.
Explicó que en San José de las Matas se concentra el 30 por ciento
de los atractivos naturales. Esa ruta de
la Sierra tiene mucho sentido, pues concentra los mayores atractivos naturales:
Paisajes, presa, cuevas, minas, flora, fauna y humedales. Todas localizadas.
Asimismo, el 84 por ciento se concentra en paisajes naturales,
ríos, faunas, entre otras. El humedal Laguna Prieta es único y no deja de ser
parte de la diversidad que caracteriza a Santiago.
El principal hallazgo es que el 66 por ciento de los atractivos
están en Santiago ciudad. El 47 por
ciento de los atractivos culturales corresponden a arquitectura, paisajes y
monumentos.
Las festividades también forman parte de un conjunto de eventos
que constituyen un 18 por ciento de los atractivos. De 48 atractivos culturales
que fueron identificados, un 35 por ciento está apto para ser mostrado.
En los recursos naturales, un 48 por ciento requiere mejoramiento
para poder ser puestos como parte de la oferta turística. Los atractivos
naturales y culturales son la base.
La conectividad física es otro elemento importante, por lo que
hicimos fue realizado un inventario. El 80 por ciento se concentra en Santiago
y los demás en los municipios.
Alojamiento y Alimentación: Los servicios de hotelería,
alojamiento, bares, expendio de comidas y bebidas. Al realizar una radiografía de la oferta de
servicio que compone el destino, se estableció que 85 por ciento son atractivos, 57 por ciento
pueden ser ofertados, 96 por ciento se concentran en Santiago, 92 en estado de
ponderación y no requieren grandes adecuaciones, y 38 por ciento cuenta con
buenas estructuras.
La doctora Pilar Constanzo, expuso sobre las estrategias del desarrollo turístico de la Provincia Santiago. Dijo que su presentación tiene 4 partes, las cuales
desarrolló. Abundó sobre las tendencias de los turistas de hoy: ¿Qué quieren
los turistas de hoy? Quieren lugares auténticos, lugares bien preservados,
lugares seguros, destinos que les ofrezcan experiencia. En esto el destino
tiene que esforzarse.
Explicó que el
turista de hoy es más exigente. Tiene más experiencia de viajes, necesita creer
que el destino ha preparado un oferta única para él, que lo ha personalizado.
Valora el elemento ambiental y es más consciente en la conservación ambiental.
Es un turista que no es fiel al destino, sino que conoce muchas opciones dentro
del mundo y tiene un checklist, por eso hay que atraerlo de manera singular
para que cuando venga deje todo en el destino y recomiende el mismo.
Señaló que se identificaron 4 pilares, 5 ejes
estratégicos y 22 objetivos Los pilares son: competitividad, calidad,
innovación y promoción. En base a esto se identificaron 5 ejes estratégicos, 22
objetivos y 48 proyectos.
Citó los ejes estratégicos: EJE 1. Turismo cultural
(urbano y educativo). Turismo de naturaleza, agroturismo y ecoturismo. Turismo
activo, salud y Turismo de negocios, eventos, congresos e incentivos.
Estas fueron
las prioridades que se definieron, pero esto no quiere decir que no se
pueda hacer mucho más.
El Eje 2 comprende,
Eficiencia económica, equidad,
sostenibilidad y conservación.
El Eje 3: Crear y mantener una cultura turística en
toda la población, no se puede dar turismo si su población no lo conoce. Solo
conociendo pueden valorar, desarrollar y conservar.
Eje 4: Mejorar la competitividad. Esta tiene que ver
con muchos aspectos, seguridad, orden, políticas. Se le designó 9 objetivos
para lograrlo.
El eje 5 abarca: Promocionar el destino. Hay que hacer
una promoción adecuada. Hay que saber
muy bien para determinar canales adecuados para llegar a ellos.
El expositor Luís
Felipe Rodríguez, del Centro León, habló sobre la agenda estratégica de
cultura para el desarrollo de Santiago.
Expresó que el Centro León está sumado al esfuerzo de
esta estrategia. Los centros culturales de la ciudad están aportando desde
perspectivas distintas, sus riquezas: Casa de Arte, 37 por las Tablas y Centro
León.
Señaló que un desarrollo sostenible culturalmente toma
en cuenta las especifidades culturales de un territorio, de una población; nada
es igual que otra cosa. Debemos tener un desarrollo participativo, sin él no
hay desarrollo sostenible, no hay un desarrollo sostenible que se produzca de
arriba hacia abajo.
Debe hacerse desde las personas mismas, generando
procesos de participación. Hablamos de carnaval, pues conocemos su importancia
en la proyección de Santiago como destino turístico, cómo se desarrolla,
fortaleciéndolo en los barrios, en los portadores, comienza en el que hace la
vejiga, la careta, cose el traje, por tal, todo esto contribuye a realizar los
proyectos.
Cuando esa cultura se planifica y se concibe en un
plan a mediano plazo se logrará que Santiago sea cultural no solo para disfrute,
para el ocio y entretenimiento, sino que la cultura genera riqueza.
Los artesanos generan riquezas para ellos y la ciudad,
son oportunidades para que la artesanía cobre el valor que tiene. Esto mismo
aplica a los museos.
Por su parte, Reynaldo
Peguero, Director del Plan Estratégico de Santiago, señaló: “Es importante
que sepan que Santiago tiene un conjunto de atributos que Pilar y Julio han
detallado, pero para impulsar proyectos que vamos a presentar para integrar
cultura, desarrollo y turismo, es necesario también que se integre a políticos
y todos los sectores, a través del Clúster”.
Están la Policía Nacional, Ejército Nacional, Sociedad
Civil, empresariado, agencias de viajes, ministerios, todos estamos ahí en el
Consejo de Desarrollo de Santiago.
El 68 por ciento de los atractivos de Santiago son
culturales y podemos poner a la ciudad a trabajar en eso que dice.
Anualmente se están recibiendo unas 100 mil personas
en el Monumento. Casa de arte es un ícono. El Centro León mantiene un programa
constante y el Gran Teatro es otro de los espacios con grandes iniciativas,
dentro de ellas las de Teatro Escolar. En estos momentos, unas 11,500 personas
en promedio asisten al Estadio Cibao, por lo que debe ser un elemento
importante. Tenemos
dos universidades. 500 mil visitantes anuales por el Aeropuerto del Cibao. 100
mil visitas anuales al Monumento. 150 personas
diarias que vienen a vender o a comprar cosas en la ciudad, a través de las
rutas interurbanas.
“Hay que trabajar el tema de eco museos, el cine y el
fortalecimiento del Carnaval de Santiago. Tenemos nueve murales con
participación masiva. Contamos con
barrios que celebran festivales del dulce criollo. Concurso de decoración de
barrios y queremos tener siete principios sustentados en 170 ciudades de
Iberoamérica”.
La doctora Aura Domínguez, hablando sobre Turismo de Salud en Santiago a nombre de la Asociación de Hoteles de
Santiago, expresó:
“El turismo de salud hay que dividirlo, los clientes que vienen por
alguna razón y cuando estén dentro del país le sucede un tema de salud o
emergencia. Y esta el cliente que viene a buscar salud, no solo en la estética
y cirugía plástica, sino en otras especialidades. Esperamos generar ese nicho.
Tenemos entre los 100 médicos cirujanos más importantes del mundo un
santiaguero.
Aquí hay clínicas y médicos muy competentes, con certificaciones internacionales y que
reciben muchos pacientes con seguros internaciones, robótica, cáncer, al igual
que los procesos dentales con clientes de todas las islas, europeos, entre
otros.
Aquí en Santiago apostamos al turismo de salud; si nos
unimos sería de gran importancia para subir los clientes del área”.
Edwin Espinal, encargado del Diseño de la Ruta histórico-cultural de
Santiago, habló sobre la importancia, impacto y trascendencia de
rutas Histórico - Culturales
Presentó Guión de la Ruta Histórico–Cultural de los
atractivos más importantes de Santiago fruto de una consultoría del Consejo
Nacional de Competitividad con aportes del BID. Esta ruta contempla los espacios
e inmuebles más emblemáticos de Santiago: Centro Histórico y Santiago
Metropolitano.
En ese sentido se desarrollaron rutas de medio día,
día completo, dos y tres días:
En medio día: Monumento, coches, Gran Teatro del Cibao
y Centro León. Día completo: Monumento, Coches Zona Monumental, Gran Teatro del
Cibao, Centro León, Fortaleza de San Luis, Parque Duarte, Palacio Consistorial
y Puente Hermanos Patiño. Dos días: Monumento, Coches Zona Monumental, Gran
Teatro del Cibao, Centro León y Centro Histórico y los hitos del Santiago
Metropolitano.
Algunos de los elementos de la ruta, son: Calle 16 de
Agosto, Fortaleza San Luis, Hotel Sevilla, Catedral Santiago Apóstol y entorno,
Parque Duarte, Glorieta y entorno, Palacio Consistorial, Centro de Recreo,
Centro de la Cultura y la vivienda que sobrevivió al incendio.
Iglesia La Altagracia, Parque Colón, calle Cuba, Logia
1904, entorno Centro Histórico, Puente Hermanos Patiño, Plaza Valerio,
Cementerio Municipal de la 30 de Marzo, que por sí sólo es un espacio para
necro-turismo. Por último los escenarios de la Batalla de Santiago, primer
boulevard.
Fuera del Centro Histórico, el Monumento, Teatro del
Cibao, los Coches de Zona Monumental (elemento romántico) las Tres Cruces,
Espacios del Matum, Campus de PUCMM,
Villa Pancha, Escuela de Bellas Artes, Colegio Corazón de Jesús, Hospicio San
Vicente de Paul, Palacio de Justicia, Estadio Cibao, Gran Arena del Cibao y las
Ruinas de Santiago del Viejo Jacagua.
Yamilet Matos, del Ministerio Turismo, al desarrollar su ponencia Estudio Turístico de
Santiago, presentó los trabajos del MITUR para incentivar el
desarrollo turístico de Santiago.
Explicó
que cuando el MITUR vuelca su mirada para una provincia se basa en una
metodología de trabajo, donde se involucran a todos los actores de la provincia
para recolectar información y determinar el escenario actual y qué sucede en el
territorio.
Se
establecen tres ejes principales: circuito sur, circuito este y circuito norte.
“El
Circuito Norte ofrece una gama de atractivos y, en este sentido, tenemos un
proyecto que se llevó a cabo en el 2010 sobre destino comunitario en Puerto
Plata y se crearon productos que se daban en cada una de estas comunidades,
donde se -capacitaron y se pusieron en valor. Tuvo un gran impacto positivo en
Puerto Plata”.
Yamilet
dijo que como fue positivo el MITUR ha decidido implementarlo en toda la Región
Norte, se le aumentó su rango de acción y se mejoró. El primer proyecto se
llama Turisol Puerto Plata y ahora se llama Turisol II con un alcance para 12
provincias, 30 grupos en sus territorios, con marcas territoriales y 5 rutas de
circuitos temáticos bajo el plan estratégico. Tiene su huella principal desde
la ciudad de Santo Domingo. No podemos mencionar la Región Norte sin tener un
foco, Santiago.
Este
Turisol II se enfoca en su primera fase en las provincias de Monte Cristi,
Dajabón, Santiago Rodríguez, Valverde Mao y su eje Santiago. La ruta del chivo
en Monte Cristi, donde se puede disfrutar del chivo liniero, entre otras rutas.
Vemos
a Santiago como un punto nodal dentro de la Región y dentro del país. Este es
el punto donde llegan todos los turistas para ramificarse a otras regiones del
país.
El
MITUR apunta a que Santiago, como nodo
de la región Norte, rico atractivos naturales, social, cultural y
ambiental, se convierta en modelo
turístico para el país.
La doctora Luisa
Liranzo, Procuradora Fiscal General de la Provincia de Santiago, habló sobre El Turismo y la Seguridad
Ciudadana. Lo que se hace desde el Ministerio Público, cómo se vincula el
Ministerio Público.
En
ese sentido, expuso que la imagen de un destino turístico está estrechamente
vinculada al tema de seguridad. Se daña su imagen cuando se percibe
delincuencia y criminalidad. Es importante contar con una agenda que enfoque
esta problemática.
Dijo
que desde su rol, el Ministerio Publico está comprometido con la persecución de
la corrupción, el fraude y la criminalidad.
Ofreció
su visión de la política criminal del Ministerio Público, como una política
pública del Estado, que se construye en cuanto al conflicto, seguridad y
violencia.
Dijo
que automáticamente una ciudad es identificada como un punto rojo en término de
criminalidad, el turista se aleja. Seguridad Ciudadana, Seguridad Comunitaria y
Seguridad Turística, son los tres elementos claves del enfoque de toda política
pública.
Dijo
que la seguridad ciudadana está bajo un marco legal, un sistema judicial,
sistema penitenciario y las fuerzas de seguridad como mecanismo auxiliar.
Sostuvo
que la seguridad comunitaria toma en cuenta al ciudadano, donde hay democracia
participativa en las políticas que se van a desarrollar. La seguridad turística
ha sido definida como la defensión de la vida, de la salud, y economía de los
visitantes, es una variable de la seguridad ciudadana.
Dijo
que los factores que condicionan la seguridad turística son la disponibilidad
de la información, cuidados del entorno de los lugares que visita o por los que
transita, presencia policial y de seguridad privada uniformada y el turista no
denuncia los delitos sufridos. Lo
importante es cómo podemos brindar una buena seguridad turística. Liranzo
manifestó que es clave el trabajo conjunto de los organismos involucrados como
Ministerio de Turismo, Ministerio Publico, Policía Nacional, Cuerpo
Especializado de Turismo y la sociedad civil.
Milka
Hernández, Directora Promoción Turística Nacional del Ministerio de Turismo, se refirió a la Diversificación y nuevos
productos turísticos.
Hizo una síntesis del tipo de turistas y comparó
el de hoy con el de ayer, destacando que el del presente ha cambiado, siendo
más social. No solo viaja por viajar.
Mostró varios anuncios de España donde se hace
énfasis en tocar la fibra emocional de la gente, bajo el slogan de: Necesito
España.
Dijo que a Santiago no le hace falta tener los
adoquines perfectos, sino que la oferta turística esté adecuada para llevarle
una oferta turística. Puso el ejemplo de
Puerto Plata donde el MITUR hizo una
campaña basada en la sonrisa de la gente. En Santiago hay que trabajar la
cultura turística, de tal manera que las personas vinculadas estén en la
capacidad y la disposición de servir. Los turistas van a seguir llegando si el
trato que le siguen dando es memorable.
Ofreció algunos consejos para los productos
turísticos: conocer sus recursos, hacer de la tecnología un aliado, conocer al
cliente, ser consciente del turismo alternativo y aprovechar el potencial de
los medios para promover el destino.
Dijo que es clave considerar a los periodistas
como un aliado clave para convertirlo en agente de promoción del producto
turístico, involucrándolo en cada uno de los destinos que promueve el MITUR.
Hay que andar con ellos de la mano para mostrarle y que ellos vivan la
experiencia de la parte buena de nuestros productos turísticos.
De su parte, el
General de Brigada Máximo Arturo Báez Aybar, Vocero de la Policía Nacional,
felicitó a Adompretur y al Clúster Santiago Destino Turístico.
“La semilla que se está sembrando va a germinar y
dará los frutos del desarrollo y bienestar colectivo. Para saber dónde nos
encontramos, tenemos que saber los orígenes de dónde venimos, para proyectar lo
que queremos”.
Recordó el lanzamiento de Puerto Plata como
Destino Turístico, cuando formaba parte de la Policía Turística, antes de pasar
a ser un organismo como tal.
El capital extranjero quiere invertir para generar
beneficios y si no encuentra la seguridad necesaria, llevaría esos recursos
hacia otro lado.
La seguridad es un elemento transversal para el
desarrollo de cualquier proyecto, sobre todo, el turístico. Tenemos que saber
que el turista, donde se imagina que va a tener problemas, no va.
“Tenemos que estar abiertos al cambio e introducir
mejoras en los diversos procesos que estamos desarrollando e insertarlos en
Santiago como destino”.
Un turista necesita tener el mejor de los tratos,
por lo que tenemos que concientizar al policía, al camarero, al guía, así como
a todo el que presta servicio al turista que nos visita. El eje central de la actividad es el turista
que llega y se atiende. La agresión
verbal y sicológica está considerada a ser erradicada en esta dimensión.
“Todos los actores del Estado y del empresariado,
tenemos que hacer el esfuerzo de que cada turista que llegue se lleve la mejor
impresión y pueda servir de vocero en cada uno de sus países de origen.
Si queremos todos logar que lleguemos a los 10
millones de turistas, debemos crear esa sinergia entre cada uno de los sectores
que tienen responsabilidad en el desarrollo y fomento del turismo”.
Planteó que el tema engloba a autoridades y a la
sociedad civil. Es un asunto de todos.
Hay que crear enfoques proactivos para conquistar los objetivos que
perseguimos.
Dice que la comunicación hoy día ha avanzado
mucho. Antes había que esperar el periódico para informarse de lo acontecido,
hoy, las redes sociales y los medios alternativos juegan un rol fundamental,
pero, sobre todo, la sensación que se lleva un visitante internacional de un
determinado destino.
Karina
López, Vicepresidenta de Adompretur, hablando sobre Turismo y Comunicación, expuso:
Primer punto: “Como somos expertos en periodismo no en turismo, es
necesario que repensemos en el concepto de turismo, que es la realización de un
conjunto de actividades que realizan personas que se desplazan con fines
diversos a distintos lugares, en un proceso en el que un destino anfitrión les
recibe”.
“Colocando a Santiago dentro de este contexto estamos hablando de
que es un destino que dará acogida o servirá de anfitrión a las personas que
llegarán aquí, quienes recibirán el nombre de turistas”.
“Por mi experiencia personal viajando a
distintos lugares y destinos turísticos para escribir guías turísticas y
revistas de viajes, un buen anfitrión o destino no solo debe contar con un
arsenal de atracciones turísticas para captar un gran flujo turístico, sino que
deberá conocer las estrategias para atraer a esos visitantes, deberá preparase
adecuadamente para hacer que se sientan bien, deberá conseguir que se lleven la
mejor impresión (apoyada en elementos auténticos) y además tener la capacidad
de recompensar a quienes integran la cadena de servicios, incluyendo a las
comunidades locales, y de preservar el medio ambiente que le ha permitido ser
un destino anfitrión, y en esta última parte entraríamos entonces en la nueva
gestión de turismo que se conoce como turismo sostenible”.
Avanzo al segundo punto: “Partiendo de este marco, entonces
podemos proyectar el papel de Santiago como destino receptor de visitantes o de
turistas. Siguiendo el esquema del
sistema turístico para la construcción de un destino, es necesario describir
cuáles y cuántos son los atractivos que tiene, tanto en la ciudad, en la
provincia completa y en toda la periferia, haciendo énfasis en lo que atraiga
la atención de alguien para venir a vacacionar a Santiago, cuya procedencia
puede ser local, regional, nacional e internacional.
Para crear y lograr consolidar un destino hay una serie de
procesos y de acciones que tienen que ejecutarse, un engranaje en el que ocupa
una posición estelar la comunicación estratégica y el periodismo turístico, y
el rol de los comunicadores sociales es fundamental para la correcta gestión de
un producto destino turístico y de su posicionamiento nacional e internacional”.
Y esta es la tercera y última parte de esta intervención: Como
periodistas dedicados a escribir e informar sobre turismo, ¿qué nos toca hacer
por Santiago?
Como comunicadores creadores de estrategias de éxito, ¿qué podemos
hacer por Santiago?
Algunas recomendaciones son: Articular acciones que permitan dar a
conocer a Santiago como destino y gestionarlo como marca turística nacional. Difundir
el inventario de activos puesto en valor que compone la oferta de Santiago, con
especial interés en los nuevos productos. Emplear y promover conceptos y mensajes claves
que sean únicos y memorables en los públicos. Sensibilizar al mercado local en torno a los
atributos de Santiago. Interrelación de los periodistas y comunicadores con los
actores que intervienen en el sistema turístico de Santiago. Apoyo de los
periodistas y comunicadores con las campañas sobre turismo de Santiago. Edición
de publicaciones informativas (revistas, guías, brochures, encartes), con la
oferta del destino. Apoyo de los periodistas y comunicadores en la comunicación
online, como las redes sociales y
portales digitales. Apoyar y participar en las actividades que tengan como
finalidad promover el destino como presstrips (viajes de prensa), ruedas de
prensa, lanzamientos, otros. Manejar sin sensacionalismo los hechos negativos
que puedan poner en peligro el flujo de turistas.
Conclusión: Es importante que entendamos esta alianza indisoluble
y beneficiosa: Como industria, el turismo necesita del periodismo para su
crecimiento, consolidación y diversificación y el periodismo por su compromiso
social y aporte al desarrollo nacional necesita promover el turismo.