miércoles, 18 de junio de 2014

Declaración Final de la V Cumbre Prensa & Turismo Puerto Plata 2014

Sugieren a hoteleros más acercamiento con prensa y sociedad
La V Cumbre Prensa & Turismo Puerto Plata  2014, convocada por la Asociación Dominicana de Prensa Turística (ADOMPRETUR), organizada con el respaldo y participación del Ministerio de Turismo,  el Clúster  Turístico de Puerto Plata y las diversas asociaciones turísticas de la provincia,   acuerda la siguiente declaración final:
En la provincia de Puerto Plata, reconocida como el primer gran destino del turismo masivo de la República Dominicana, todos los actores  reunidos en la V Cumbre Prensa & Turismo Puerto Plata 2014, con incidencia directa o indirecta en la gestión y desarrollo de este destino,  aceptan el reto de continuar trabajando mancomunadamente para revertir  el declive del flujo turístico  en  la zona, que actualmente representa menos del 50 por ciento de las cifras alcanzadas a principios de la década del 2000, promoviendo las condiciones necesarias para alcanzar  la meta local de 2.2 millones de visitantes para el 2020.
Esta meta  deberá basarse en  un modelo de turismo sostenibleque promueva  la democratización de las riquezas que genere el sector, mediante la incorporación de las comunidades en el engranaje económico de esta industria.  Es prioritario poner  énfasis en proyectos locales que beneficien a las comunidades. Al mismo tiempo se precisa impulsar un turismo generador de empleo de calidad y trabajar la capacitación de la fuerza laboral local. 
Reconociendo que por la diversidad de recursos y atractivos,  Puerto Plata y la Costa Norte se perciben como  el destino más  completo del país, es pertinente  avanzar hacia la adecuación de una marca-ciudad y la formulación y de un
catálogo de ofertas que debe implicar un esfuerzo sostenido para mejorar el producto turístico de la zona, de modo tal que la experiencia del visitante se corresponda con las expectativas que crean la promoción y la publicidad frente a los mercados emisores,  adoptando  las previsiones adecuadas para evitar que se repitan los errores del pasado.
Dado el hecho de que los turistas que visitan Puerto Plata tienen un nivel de satisfacción alto de entre 7 y 8 de cada 10  y que a nivel nacional se ha logrado la mejor valoración para visitas de un  mínimo de  7 noches, la seguridad sigue siendo  el principal reto de la provincia, en tanto puede afectar el destino a corto plazo.
Frente a todos los retos planteados durante esta V Cumbre Prensa & Turística Puerto Plata 2014,  desde ADOMPRETUR, se sugiere asumir como temas cruciales 
y neurálgicos para trabajar en la agenda del destino a corto y mediano plazo, lo siguiente:
1.  PROMOCIÓN.- La necesidad de enfatizar y disponer más recursos para  la promoción  específica del destino,  para mostrar a los mercados emisores y al mercado interno, el nuevo rostro de Puerto Plata y su amplia  diversidad de atractivos y ofertas complementarias. Se recomienda  igualmente diseñar estrategias para  minimizar las informaciones negativas que se difunden en medios internacionales, a partir de estrategias  proactivas de comunicación, mancomunadas con la responsabilidad del Estado y el sector privado.
2.  INFRAESTRUCTURA.- Continuar trabajando en la  infraestructura necesaria para facilitar  el acceso y disfrute de  los recursos y atractivos que ofrece  toda la provincia.  La creación de caminos que permita la práctica del ecoturismo, turismo  cultural, turismo religioso, turismo deportivo, turismo de naturaleza, y turismo  de aventura, entre otras modalidades. Es recomendable la creación de escuelas y plazas artesanales que permitan incorporar nuevos actores sociales y económicos y  crear un mercado complementario para el turismo de la zona.
3.  SEGURIDAD.- Es prioritario fortalecer el trabajo entre el Ministerio Público y los organismos de seguridad para  responder con  soluciones justas y
oportunas   a la problemática de seguridad del  destino.  La  trata de blancas y la prostitución han sido identificados como un factor de impacto altamente negativo en el tema de la seguridad, por su efecto transversal en el fomento de la criminalidad y diversas  modalidades delictivas asociadas al  narcotráfico,  lo que  por además constituye una promoción no deseada  para un tipo de turismo  que lesiona la sociedad y degrada la calidad de nuestra oferta  turística.  Enfrentar una problemática compleja como esta, requiere la participación de las organizaciones comunitarias y de toda la sociedad civil, y el compromiso de  los ciudadanos y las ciudadanas  para que  sean parte de la solución. Se debe fomentar un empoderamiento a la hora de denunciar autoridades que actúan en complicidad con este negocio delictivo. Se precisa de una absoluta  seguridad jurídica, con normas claras, transparencia e institucionalidad, condiciones  fundamentales para el cumplimiento de la ley. Se debe mejorar la seguridad real individual de los visitantes y  la sensación de acoso provoca  una mala impresión y un posterior alejamiento  de los destinos. Hay que reducir al mínimo robos y asaltos a turistas en áreas hoteleras y en zonas aledañas y la  percepción de inseguridad del turista. Se apoya la Procuraduría General de la República  en su firme postura de la deportación de extranjeros que se dedican a este negocio, recientemente iniciada en otros destinos. Respecto del Cuerpo Especializado de Seguridad Turística (CESTUR), se valora el notable esfuerzo para mejorar su capacidad de respuesta en los destinos turísticos y  se recomienda reforzar su estructura en términos de presupuesto y personal  en proporción con la magnitud de la problemática que debe afrontar.
4.  TRANSITO Y ORDENAMIENTO.- En cuanto al tránsito, se advierte la urgente necesidad  trabajar en un plan de educación y sensibilización  para taxistas y operadores del transporte colectivo, haciendo énfasis en el  ordenamiento y racionalización del denominado servicio de moto-concho, incluyendo  la debida identificación de los operadores mediante un sistema de paradas donde sean autorizados a trabajar.
5.  INVERSIONES Y REPOSICIONAMIENTO DEL DESTINO.-Se recomienda aupar  estrategias para atraer inversionistas. Puerto Plata tiene prácticamente todo lo que los inversionistas buscan: atractivos naturales,  capital humano, infraestructura, hospitalidad, condiciones de los hoteles, un rico patrimonio ambiental, una interesante tradición histórica, organización del destino, información, competitividad, imagen del destino y una  sociedad civil organizada. Solo   falta articular el compromiso de todos los actores para que cada quien asuma la tarea apropiada, y trabajar en la comercialización y promoción del destino,  aplicando los  incentivos estratégicos para atraer las inversiones necesarias y complementarias.
6.  DIVERSIFICACIÓNDE LA OFERTA.- La riqueza cultural se constituye en un eje fundamental a ser enfocado y promovido como parte de la nueva estrategia de relanzamiento del destino, lo que llama a enfatizar la atención hacia el  patrimonio arquitectónico y cultural de Puerto Plata, agregando el desarrollo de industrias culturales, tendiendo a una  oferta turística integral que además de sol y playa  contribuya a explotar el turismo de convenciones, congresos,  reuniones y negocios.  Es importante crear un producto cultural de este destino que permita empacarlo y comercializarlo en el extranjero, reconociendo que es una experiencia producida y vendida en la República Dominicana.
7.  EDUCACIÓNY CAPACITACIÓN.-La educación se determina como un eje transversal que toca la base de las acciones para superar el destino. La necesidad de enfatizar la cultura turística dentro del sistema educativo nacional desarrollando un proceso de articulación con el Ministerio de Educación.   Sensibilizar a la ciudadanía sobre el tema de la prostitución y trata de blanca.  Alertar a la ciudadanía mediante capacitación permanente para que nuestras jóvenes puedan detectar y denunciar negocios de trata de blanca, e incluir como parte de los programas de educación, los temas relacionados con la educación vial y medioambiental.
8.  ASEO URBANO.- Abogar por la solución definitiva y sostenible de la disposición final de los desechos sólidos.  Reconociendo que la ciudad  de Puerto Plata ha logrado avanzar significativamente en el manejo del aseo urbano, convenimos en apoyar las iniciativas anunciadas por la alcaldía local para resolver el problema de la disposición final de los desechos sólidos.  Es necesario que los diferentes actores, público y privado, se pongan de acuerdo en el lugar que se destinará para solucionar este problema.  Asimismo, se hace necesario crear un proyecto que permita rentabilizar la recolección y clasificación de los desechos sólidos.  Que la gente vea en la recolección de basura una oportunidad de generar negocios.  Esto debe ir acompañado de un proceso de educación para continuar sensibilizando a la ciudadanía sobre su responsabilidad en tener una ciudad limpia.
9.  GESTION AMBIENTAL.- Es urgente que el Ministerio de Medio Ambiente disponga de los recursos humanos y      materiales que les permita mantener el control del daño que está produciendo la extracción de materiales de los ríos y mesetas de la zona, siendo el caso de Cabarete una situación  alarmante que amerita una  atención urgente.  En este sentido recomendamos concentrar en un plan integral todas las iniciativas que se están desarrollando en el destino.
10.        ACCIONES DE SEGUIMIENTO.- Sobre las acciones a desarrollar por parte de los medios y las profesionales de la comunicación, los participantes en  esta V Cumbre Prensa y Turismo han producido una serie de ponencias, documentos y propuestas  que se están haciendo llegar a las instituciones y sectores interesados, por lo que sugerimos crear espacios de diálogo y seguimiento público de todos los aspectos abordados que contribuyan a alcanzar los objetivos de este cónclave.

 (Tomado de El Jacagüero)

viernes, 13 de junio de 2014

Proyecto OCOABAY avanza con éxito

El 60% de la primera fase está vendido

Bahía de Ocoa, Azua.- El proyecto dedicado al Enoturismo (Turismo de vinos) OCOABAY avanza con rapidez y sus resultados ratifican la aceptación y confianza de los inversionistas en este nuevo modelo turístico único del Caribe.
La primera etapa cuenta con terrenos escalonados para la construcción de villas, con tamaño promedio de 2,000 m2, todos con vista al mar, área verde y viñedo privado a ser cuidado por viticultores especializados.
El 60% de las propiedades ya ha sido vendido, según lo confirmado por el equipo de ventas de OCOABAY.

El lugar cuenta con una extensión próxima a dos millones de metros cuadrados, incluyendo las zonas de reserva natural. En su primera fase también tendrá un hotel cinco estrellas, contará con 20 habitaciones tipo búngalos, elevadas del suelo; una bodega, casa club, sala de cata y dos helipuertos.
Hasta el momento, entre las edificaciones ya construidas y disponibles en la propiedad se encuentran la sala de catas y la casa club, diseñada por el arquitecto y visionario del proyecto Gabriel Acevedo y dispone actualmente de dos helipuertos.

La casa club es un espacio funcional y relajado, con facilidades para personas con discapacidad, anfiteatro, piscina con borde infinito, bar, áreas para eventos especiales, áreas de esparcimiento y espacios preparados para ofertar comida de calidad.

El proyecto está clasificado bajo la ley de incentivo Turístico Confotur.

Produzca su propio vino

Dentro de la oferta de inversión, cada lote cuenta con un espacio definido para plantar un viñedo por propiedad, cuya producción será según la disponibilidad del terreno. Por cada metro cuadrado de viñedo, el propietario podrá producir lo equivalente a una botella de vino en cada vendimia. Cada solar ha sido diseñado considerando los espacios para la construcción de la villa, áreas verdes y área de viñedo.
A modo de ejemplo, un solar que disponga de 500 m2 de viñedo, podrá producir aproximadamente 1,000 botellas de vino al año, que podrá destinarlas a su consumo o entregárselas a OCOABAY para su comercialización.

Nuevo nicho en destinos caribeños
El proyecto inmobiliario Ocoabay, se perfila prometedor para el desarrollo del turismo dominicano y ejemplo para otros destinos caribeños.

(De: Resumen Turismo. 12 Junio 2014, p.2)

miércoles, 4 de junio de 2014

Hoteles de Catalonia en RD en la lista de las mejores empresas para trabajar

Por quinto año consecutivo, tres hoteles de la cadena Catalonia Hotels & Resorts en República Dominicana fueron seleccionados en la lista de las Mejores Empresas para trabajar en el Caribe y Centro América por la firma calificadora Great Place to Work.
En la categoría de empresas de 500 a 5,000 empleados fueron seleccionados el Catalonia Gran Dominicus, en segundo lugar; Catalonia Bávaro el tercero y Catalonia Royal Bávaro, el quinto lugar.
El premio “Mejores Empresas para Trabajar en el Caribe y Centro América” se otorga a aquellas entidades que mantienen buenas prácticas laborables, generando un alto nivel de confianza con sus colaboradores.
El señor Gianmarco Cavagliano Villanueva, director regional de Catalonia Hotels & Resorts, destacó que “los recursos más importantes para la cadena son sus empleados, por tal motivo es su prioridad el bienestar y desarrollo de los mismos”.
Cavagliano Villanueva explicó que la cadena desarrolla una serie de programas cuyo objetivo principal es mejorar la calidad de vida de los empleados de todos sus hoteles.
Catalonia Hotels & Resorts, empresa española, tiene hoteles en ese país, en Bruselas, Berlín, la Rivera Maya, y en República Dominicana operando tres hoteles, dos en Punta Cana y uno en Bayahibe.
En su complejo en Punta Cana, está en Catalonia Bávaro es un establecimiento todo incluido de 711 habitaciones decoradas al estilo caribeño y ocho restaurantes. También Catalonia Bávaro Royal, un todo incluido en Cabeza de Toro, con 255 habitaciones, 18 restaurantes y bares, y deportes acuáticos. Además, cuenta con dos campos de golf, varias piscinas al aire libre, casino, discoteca y conexión gratuita a Wi Fi.
En Bayahibe, está el Catolonia Gran Dominicus, un todo incluido de 400 habitaciones y está ubicado en Bayahibe. Tiene en total 1,366 habitaciones.

Great Place to Work es un instituto que ofrece un conjunto de beneficios, programas o prácticas a las empresas afiliadas para crear excelentes lugares de trabajo. Desde el 2008 publica la lista de las “Mejores Empresas para Trabajar en el Caribe y Centro América” www.greatplacetowork.net. Con sede en Estados Unidos, cuenta con sucursales en 42 países y trabaja con más de 5.500 organizaciones que representan a más de 10 millones de colaboradores.